Conocimiento local sobre la quema en sistemas silvopastoriles de El Petén, Guatemala
Resumen
Se recopiló el conocimiento de los productores ganaderos de cuatro municipios de El Petén, Guatemala relacionado con la quema como estrategia de manejo de pasturas en sus fincas. Se puso énfasis en su conocimiento sobre los árboles y pastos predominantes y su respuesta a la quema, tomando en cuenta las razones de uso, época y frecuencia de esta práctica y los factores que influyen en la toma de decisiones, para comparar diferencias por tipo de productor y por contexto operacional en el cual se desenvuelve. Para tipificar a los productores se hizo un análisis de conglomerados con las variables socioeconómicas, mediante el método de Ward. Se realizó un análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Duncan (α = 0.05) para las variables cuantitativas y una prueba de Chi cuadrado (χ2) para las variables cualitativas. Se encontraron tres tipos de productores con diferencias significativas en cuanto a nivel organizativo, nivel educativo y tipo de tenencia de la tierra: grandes (655 ha y 477 bovinos), medianos (154 ha y 125 bovinos) y pequeños (80 ha y 46 bovinos). Los conocimientos sobre especies resistentes a la quema, características de los pastos, manejo del pasto y ganado, ventajas y desventajas de la quema, así como sobre la práctica misma (p.e. época, frecuencia, etc.) responden a las prácticas locales y a las condiciones biofísicas de los suelos. Los resultados sugieren que la forma en que se practica la quema depende del tipo de productor y de la realidad operacional en la cual se desenvuelve.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia