Percepciones de familias productoras sobre el uso y manejo de sistemas agroforestales con café, en el norte de Nicaragua

Cora Schibli

Resumen


Se realizó una investigación en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Madriz en Nicaragua para conocer: a) los beneficios de los sistemas agroforestales (SAF) con café para la familia; b) definir las percepciones de hombres y mujeres sobre los árboles en sus cafetales; y c) identificar la división del trabajo y la toma de decisiones con base en el sexo. Se entrevistaron hombres y mujeres (por separado) de 20 familias productoras. Las sombras más frecuentes, en orden decreciente de importancia, fueron: Ingas, musáceas y "árboles de montaña" (varias especies). Los ingresos de las musáceas representaron el 15 por ciento de los ingresos totales; los cuales fueron controlados en forma balanceada, tanto por hombres como por mujeres. Las familias consumen el 89 por ciento de las frutas de las musáceas, 73 por ciento de la leña y el 59 por ciento de los cítricos producidos en la finca. Se concluyó que la variación que existe en las percepciones no es tanto entre sexos, sino a nivel de familias, definidas con base en el origen, la tradición agrícola y la comunicación (intra y extra) familiar.

Palabras clave


COFFEA; AGROFORESTERIA; GENERO HUMANO; PAPEL DE LA MUJER; TOMA DE DECISIONES; SOMBRA; EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR; PLANTAS DE SOMBRA; NICARAGUA; COFFEA; AGROFORESTRY; MANKIND; ROLE OF WOMEN; DECISION MAKING; SHADE; FAMILY FARMS;

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia